Autor: Oppel

Alquileres: ¿Es legal firmar un contrato en dólares y cuáles son los riesgos para propietarios e inquilinos?

Los inquilinos pueden llegar a pedir una reducción en el monto o su pesificación; también hay debates jurídicos sobre si es legal o no dolarizar un contrato de locación.

Continue reading “Alquileres: ¿Es legal firmar un contrato en dólares y cuáles son los riesgos para propietarios e inquilinos?”

Huir del peso: en las operaciones inmobiliarias ya se acepta soja, cripto y hasta “trueque”

En un momento donde el mercado se encuentra demasiado quieto, con registros mínimos históricos –2020 y 2021 resultaron ser los peores desde 1998, según datos del Colegio de Escribanos de CABA–, el sector avanza con nuevas prácticas para intentar lograr una reactivación que, por ahora, parece hacerse desear. 

Continue reading “Huir del peso: en las operaciones inmobiliarias ya se acepta soja, cripto y hasta “trueque””

Cuántos años de trabajo se necesitan para comprar una vivienda en Argentina: la comparación con el año pasado

De acuerdo con un estudio, para adquirir un departamento estándar en la CABA actualmente se requiere mayor esfuerzo salarial que en mayo del 2021.

La posibilidad de acceder a una vivienda cada vez se vuelve más difícil en la Argentina: hoy en día, el esfuerzo salarial es de aproximadamente un 14% mayor que en mayo de 2021.

Actualmente para poder comprar un departamento estándar (usado) de dos ambientes de 42 m2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un asalariado medio debería invertir todos sus ingresos obtenidos a lo largo de 14,2 años.

Las apabullantes cifras se desprenden de un informe elaborado y compartido el último domingo por Reporte Inmobiliario.

De acuerdo con el análisis, para poder adquirir ese departamento (mínimo) ahora se necesita un 13,6% más de esfuerzo salarial que en mayo del año pasado. En tan solo ocho meses, el costo de adquirir esa misma unidad pasó a requerir casi dos años más de trabajo.

El acceso a los créditos hipotecarios también fueron víctimas de la inflación, que a lo largo del 2021 acumuló una suba de 50,9% en el país. Según relevó el estudio, para obtener un crédito y acceder a un departamento de dos ambientes de 42 m2 usado, en 2021 había que pagar una cuota cercana a los $ 87 mil.

A la misma tasa de interés (TNA del 8%) que el Banco Nación aplicaba en aquel momento para créditos hipotecarios UVA, ahora la cuota inicial para financiar el 80% del valor de un departamento usado de un dormitorio aumentaría a $114.727, precisó el informe.

Y en esa misma línea añadió: “el ingreso necesario que debería demostrar aquel que remotamente estuviera interesado en tomarlo sería de $458.908, equivalente a más de cuatro ingresos promedios registrados”.

Escrituras de compraventa en la CABA y PBA

Más allá de este sombrío panorama, cabe destacar que las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires registraron una mejora del 53,7% respecto del año anterior, según informó este martes el Colegio de Escribanos porteño. En tanto, las operaciones de compraventa de viviendas en la Provincia de Buenos Aires (PBA) crecieron 57,5% a lo largo de 2021, de acuerdo con el Colegio de Escribanos bonaerense.

En 2021 fueron 28.832 las escrituras de compraventa de inmuebles que se llevaron adelante en la CABA. En diciembre se formalizaron 3.382 operaciones, con un incremento interanual del 10,3%, y del 18,9% en comparación con las 2.844 escrituras de noviembre.

Por su parte, en la PBA las operaciones a lo largo del año pasado sumaron un total de 88.170 escrituras y en diciembre se concretaron 12.560 operaciones, lo que significó un incremento de 2,08% respecto al mismo mes de 2020.

Mediante un comunicado, las autoridades del Colegio de Escribanos sostuvieron que más allá del crecimiento verificado en los números, la comparación debe tomarse de “manera relativa” ya que la situación del mercado “continúa siendo compleja”.

“Si bien hubo un incremento en términos comparativos, no se puede pasar por alto que 2020 fue un año por demás particular, con el cierre de la actividad como un factor preponderante que alteró cualquier análisis que podamos realizar. Por ello, aunque se haya visto una suba interanual, 2021 fue un año difícil que estuvo lejos de poder definirse como de recuperación del mercado inmobiliario”, explicó el presidente de la entidad, Diego Leandro Molina.

Perspectivas para 2022

Los espacios amplios para hacer home office y amenities para recreación serán los aspectos más demandados en las propiedades a partir de los cambios de hábitos que generó la pandemia, según proyectó un informe privado.

“Como consecuencia de la cuarentena, mucha gente decidió empezar una nueva vida más cerca del verde y en zonas alejadas de la Capital; también se valorizaron mucho los edificios con amenities que permiten vivir la experiencia de tener las comodidades de una casa sin tener que ocuparse del mantenimiento”, aseguró un estudio.

Gonzalo Munar señaló que en el último tiempo hubo un fenómeno de migración hacia el Gran Buenos Aires, donde la gente esencialmente busca casas pero también complejos de departamentos con ciertas comodidades. “Incluso mucha gente se mudó dentro de CABA pero a edificios con propuestas de uso común”, complementó.

La pileta, preferentemente al aire libre, es uno de los amenities favoritos de la gente.La pileta, preferentemente al aire libre, es uno de los amenities favoritos de la gente.

A la hora de efectuar la compra, los amenities más valorados son: pileta, preferentemente al aire libre y de grandes proporciones, salón de usos múltiples (SUM), parrilla, solarium o terraza, gimnasio, espacio de plaza o juegos para chicos, entre otros servicios.

En la CABA, si bien no es una amenity, la cochera y el servicio de seguridad que controle los accesos a los edificios se volvió un factor esencial en la decisión de compra.

A modo de cierre, el estudio destacó que “hoy en día los amenities tienen un rol fundamental y en muchos casos son los responsables de la decisión de compra o no de un inmueble”. Si bien estos pueden influir de manera positiva, también lo pueden hacer en el sentido contrario, finalizó el trabajo.

Por Sol Narosky

Fuente: Infobae

Los amenities más buscados. Cómo la pandemia cambió las preferencias de la demanda a la hora de buscar un departamento

En CABA, si bien no es una amenity, la cochera es un factor clave en la decisión de compra y también la seguridad que controla los accesos a los edificios.

Continue reading “Los amenities más buscados. Cómo la pandemia cambió las preferencias de la demanda a la hora de buscar un departamento”

Con la demora en la derogación de la ley: cuánto sale alquilar hoy un departamento en CABA

El mercado cerró el 2021 con una baja en los precios de departamentos para vender y con una suba en los valores de alquiler. Qué se espera para el 2022, y cuáles son los barrios más baratos.

Continue reading “Con la demora en la derogación de la ley: cuánto sale alquilar hoy un departamento en CABA”

Compra de viviendas desde pozo: por qué creció el interés y cómo acceder

De 10 operaciones que se hacen, 7 u 8 son compradores que utilizarán su vivienda para residir. La escasa rentabilidad y la nueva Ley de Alquileres atentaron contra quien invertía para obtener un retorno.

Continue reading “Compra de viviendas desde pozo: por qué creció el interés y cómo acceder”
Esta iniciatiativa fue apoyada por referentes y Cámaras del sector, aunque destacan la importancia de que se tengan en cuenta algunas modificaciones para garantizar un mayor éxito del blanqueo en la coyuntura económica y política actual.

Comienza la reforma de la Ley de Alquileres: ¿cómo impactará en el mercado?

Desde el sector aseguran que es necesario modificar la normativa vigente, pero reconocen que la incertidumbre sobre las medidas que tomará el Congreso impactarán en el mercado, con un descenso en la oferta de inmuebles y una suba de precios.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, llamó ayer a “discutir” en el Congreso una nueva ley de alquileres al advertir que la norma sancionada en junio del año pasado “fracasó”. Mientras tanto, el Gobierno comenzó a trabajar en una reforma de la normativa que contemplaría una suspensión por 180 días. Pero, ¿cómo reacciona el mercado?

Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios porteño (CUCICBA), que comanda Marta Liotto, durante la campaña electoral se reunieron con los principales candidatos, ahora diputados electos, para pedir la derogación de la normativa. Ahora anticiparon que tendrán, la semana que viene, un encuentro con Sergio Massa para debatir la nueva ley.

Desde el sector aseguran que, al igual que ocurrió con la normativa en 2020, la incertidumbre sobre los cambios que se implementarán pueden generar un parate en el sector y, a su vez, una disminución de la oferta y, por ende, una suba en  los precios. “Lo que me preocupa es la suspensión de la ley por 180 días, no se sabe qué pasará con los contratos que se firmen en este periodo”, explica Armando Pepe, ex presidente de CUCICBA y dueño de la inmobiliaria que lleva su nombre.

Lo que es probable que suceda es que caiga más la oferta. La clave está en dar certezas a las partes para que haya mercado, es decir, para que existan más opciones, haya competencia y los inquilinos puedan elegir mejor”, explica Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria.

Actualmente, hay pocas certezas sobre qué cambios se harían en la normativa,  lo que genera incertidumbre que se traduce en suba de precios. “Los precios son señales y lo que muestran los precios altos de alquiler – cuando digo altos me refiero a precios por encima del mercado,- es señal de miedo e incertidumbre”, explica Balayan.

Según los datos de Zonaprop el alquiler de un dos ambientes en la ciudad se ubica en $43.899 por mes, un 3% por encima del mes previo. En lo que va del año acumulan una suba del 43,1%, levemente por encima de la inflación.

Además, el index de octubre destacó que en los últimos doce meses el precio medio  de los nuevos contratos de alquiler demostró una suba del 51,8%, también arriba de la inflación (51%) y del ajuste de los contratos existentes firmados hace 12 meses (49,5%).

“Si realmente querés alquilar tenés que poner precio de mercado, es como en la venta. Precios muy altos y fuera de mercado solo muestran que no hay realmente interés en vender, solo probar y ver qué pasa”, agrega la bróker

Desde el sector esperan que en los próximos tres meses, de suspenderse la normativa por 180 días, se paralice el mercado locativo. “Tengo un cliente que se había decidido después de varios meses de poner su inmueble en alquiler. Al enterarse de esta noticia decidió volver hacia atrás y dejar su inmueble en el mercado de la venta”, explica una inmobiliaria.

“Una cosa es que se diga que se va a derogar y que se va a volver a como funcionaba antes, pero, ante la incertidumbre de lo que se apruebe nuevamente, nadie querrá firmar un contrato aún”, resalta Balayan.

Desde CUCICBA, celebran que el Congreso trate la Ley de Alquileres porque consideran que perjudica al mercado, no solo locativo, sino también de compra-venta. Y coinciden en que es importante evitar la incertidumbre. “Vamos a reunirnos con los actores claves para saber cuáles son las medidas a tomar y formar parte de las decisiones”, detallan.

La ley de alquileres generó en un muy corto plazo una desaceleración de la oferta y una gran aceleración en los valores, entre el 70 y el 100% en algunos casos. A partir de esto, se creó un escenario que va a ser muy difícil de revertir”, agrega por su parte, Miguel Di Maggio, director de la inmobiliaria Depa.

“Entonces, para que la oferta crezca lo primero que tiene que plantearse el gobierno de turno y la oposición es cómo lograr credibilidad. Hasta que eso no pase va a ser muy difícil que la Argentina encuentre un rumbo claro y vuelva a tener una oferta inmobiliaria alcanzable para las distintas clases sociales en el tema de alquileres”, concluye el especialista.

Imagen principal: Lucas Pezeta para Pexels 


Por: Belén Fernández.

Fuente: ZonaProp